El presente trabajo nos muestra el nacimiento y evolución de las fiestas rave a partir de 1975 a 1985, de la influencia de la música electrónica que se baila en dichas fiestas con su antecedente inmediato en la música disco de los clubes gays de Chicago y Detroit de finales de los setenta, así como en los experimentos progresivos de grupos ingleses. Hacia finales de los años ochenta, esta música prosperó en Inglaterra y España, donde se dieron los primeros raves en Manchester e Ibiza.
En este trabajo se hace un recorrido por las diferentes etapas de la pornografía de los años setentas, que propugnaban la libertad sexual como una actitud emancipada y revolucionaria, y su relación con la pornografía actual, en la actualidad es como un derroche, el exceso sexual sin tapujos ni contemplaciones, esta cultura pornográfica muestra y supone que la exhibición cercana y minuciosa de los cuerpos es directamente proporcional a la excitación del espectador . Y en verdad ser adolescente y hojear una revista pornográfica hard, puede representar una experiencia abrumadora , incluso traumática para quien no está preparado para mirar tanta carne junta en tan pocas páginas , según palabras del autor, y este, concluye que la pornografía es una actividad demasiado compleja como para limitarla a la descalificación o el desprestigio.
El autor de este artículo presenta su opinión y su perspectiva acerca de las relaciones amorosas en la actualidad; el temor y la necesidad de no comprometerse abundan en la época postmoderna y el cibersexo es la muestra más palpable de la despersonalización que esto genera en las relaciones interpersonales y de pareja.
Una suerte de prestigio rodea a cierto café del sur de la ciudad, en el que se congregan un selecto grupo de escritores, editores y artistas mexicanos que ya quisiera juntos cualquier promotor cultural para alguna de sus conferencias. Pero esta reunión se da por motivos menos intelectuales. Aunque los asistentes a la tertulia tienen en común dedicarse al arte,
Este artículo tiene el objetivo de mostrar históricamente, el cambio que a lo largo de la historia ha sufrido el uso de drogas, antes sagrado o excéntrico de pequeñas comunidades, en problema social, de salud y seguridad pública. Se mencionan las drogas utilizadas a principios de siglo (alcohol combinado con ajenjo), el auge de los años 20 del uso de opio y hachis, la repercusión que tuvo la prohibición del alcohol durante los años 30, el uso expandido de sedantes y ansiolíticos en los años 40 y 50, el uso de marihuana, hongos y peyote durante los 60, la utilización de los ácidos y pastas en la década de la psicodelia (años 70), así como las drogas de mayor impacto en épocas recientes (cocaína en los 80, y la heroína y drogas de diseño en los 90).