En este trabajo se narra el ambiente típico de las fiestas en nuestro país. Se resaltan creencias como una fiesta sin botella no es fiesta y malos hábitos alimenticios como la vitamina T (tortas, tacos y tamales) o la vitamina h (hamburguesas y hot dogs). Se describe la manera en que los grupos van adentrándose en el consumo de alcohol.
Desde el punto de vista sociocultural, un factor determinante en el desarrollo de la adicción al alcohol es el desarrollo de hábitos inadecuados en el patrón de beber que se adquieren en la adolescencia. La edad de inicio en este consumo ha descendido de los 15 a los 12 años de edad, lo que incide en el aumento en los índices de consumo de alcohol per cápita en el mundo en el rango de edad entre los 15 y los 24 años de edad. Pero, ¿cuál es la razón por la cual los adolescentes se inician en el consumo? El objetivo del autor es el análisis de los elementos que confluyen como factores que inciden para que el adolescente empiece a beber. Se destaca un común denominador: el alcohol se convierte en un símbolo para el adolescente, símbolo que re-encarna la ambivalencia: el alcohol es nacimiento y muerte, es depresión y euforia, es ¡salud! Y enfermedad, es virtud y pecado. Se concluye que la única solución preventiva al problema es el cambio de mentalidad de los adultos con relación a los patrones sociales de consumo de alcohol.
En este artículo se habla de los usos ceremoniales que se da a la cannabis (conocida como planta de Santa Rosa) dentro de la cultura otomí, la cual se emplea dentro de un contexto mágico-religioso, con funciones bien específicas que eliminan la posibilidad de abusar de ella. De hecho, su consumo por parte de alguien que no sea brujo es algo raro y no puede ser usada fuera del contexto ritual.
La marihuana, vista como un producto natural a diferencia de las drogas químicas, ha formado parte del mundo popular y particularmente de las culturas indígenas de México. En el presente artículo se describe su uso y circulación desde finales del siglo XIX a través de la revisión de fuentes de corte literario y de algunos pasajes costumbristas. Se analizan los embates que pretendieron reglamentar y prohibir su cultivo, venta y consumo y los ambientes sociales a los que se asociaba su uso. Se concluye que la dudosa calidad de los encargados de ejercer ese control promovió la táctica de control social ya que al satanizar las conductas desviadas de los individuos consumidores se intentaba depositar en la sociedad misma sus propios mecanismos de regulación.
El trastorno dual es un padecimiento en el cual el individuo, además de ser farmacodependiente o alcohólico, presenta otra(s) patología(s) mentales o emocionales. Este es un trabajo que muestra, de manera esquemática, las situaciones que deben considerarse para la comprensión y el tratamiento de los pacientes con este padecimiento. Se menciona que la vida cotidiana del paciente dual está impregnada de aislamiento, inadaptación, declive del nivel de funcionamiento personal y un estado de ánimo con modulaciones extremas.