El presente trabajo está orientado al análisis del pronóstico del usuario -adicto que manifestando interés en dejar de utilizar la(s) sustancias(s) de su consumo adictivo, busca recibir o recibe tratamiento específico para rehabilitarse.
En este esfuerzo el adicto se enfrenta a una serie de variables que le acercarán al éxito o al fracaso en su intento por dejar

Dadas las posibilidades actuales de acceso a la prescripción de medicamentos anticraving es el médico que ejerce su profesión en la consulta privada quien tiene a su alcance participar en lo que se llama el modelo médico-social de tratamiento del alcoholismo. En este artículo se abordan varios aspectos relacionados con la rehabilitación del paciente alcohólico.

La participación del médico en el problema del alcoholismo ha contribuido solidamente en el manejo de la resaca (el periodo de síndrome de supresión alcohólica). Al abordar la capacitación del médico general en temas de salud mental se han reconocido obstáculos específicos originados por las diferencias de los lenguajes comunes entre psiquiatras y médicos de otras especialidades. Mientras el psiquiatra pretende introducir al médico general al mundo de la psicodinamia, los problemas de las relaciones objetales, la clasificación contemporánea de las enfermedades mentales y en el mejor de los casos sobre los avances en imágenes cerebrales y neurobioquímica, el médico general en cambio quiere capacitarse sobre el manejo de conflictos, el tratamiento del estrés, el abordaje hacia los familiares del enfermo y las condiciones concretas del uso de los medicamentos. Las revisiones psicopedagógicas sobre este problema han aportado elementos de trabajo bien definidos para conseguir un proceso de enseñanza-aprendizaje exitoso, que puede incorporarse en el caso de la capacitación en el tratamiento del alcoholismo.

En el siglo XXI tenemos la posibilidad de ser eficientes en el tratamiento del insomnio y también de reconstruir la calidad del sueño. Usamos como indicador específico la reconstrucción fisiológica del sueño REM. Se exponen diversas opciones terapéuticas, calificándolas como inespecíficas, específicas y farmacológicas relacionadas con ópticas psicodinámicas. Se propone el uso combinado de paroxetina y mirtazapina como tratamiento farmacológico desde el replanteamiento de la comorbilidad observada en los trastornos del sueño REM. Esta aproximación terapéutica es considerada una propuesta para enfrentar el abuso de fármacos hipnóticos que conllevan el riesgo de facilitar consumos.

La naltrexona, un antagonista de opiáceos, es un fármaco que ha provocado el replanteamiento de algunos de los síntomas cardinales del trastorno de personalidad borderline: lastimarse a sí mismo. La personalidad borderline una de las últimas entidades incorporadas a la psicopatología en las últimas décadas del siglo XX; fue definida con nitidez por Otto F. Kernberg

 

 ¡Llámenos!

(55) 5008 1709


Calle Molinos núm. 20 Int. 8

Colonia Mixcoac
Delegación Benito Juárez. CP 03910
Ciudad de México. México

©2016 Liberaddictus AC

Search