Pero en cuanto a las adicciones a la Internet no existe todavía un modelo teórico suficientemente claro. Unos hablan de la dependencia sin sustancias, otros elaboran teorías sobre la incomunicación de la sociedad o adicción. Otros dicen que no existe conciencia de enfermedad, algunos otros lo consideran demoníaco y apelan al ascetismo, y otros hacen comparaciones como la Universidad de Harvard en donde compararon la adicción a la Internet con el uso moderado de alcohol, etcétera. Pero en lo que todos parecemos estar de acuerdo es que existen problemas previos a la adicción.

Hay que reconocer que no falta información mediática sobre la violencia juvenil, lo que provoca bastante inquietud e incluso miedo entre la población. En unos casos, son noticias escalofriantes de casos concretos que uno puede ver casi en directo en los reportajes televisivos. En otros, se trata de referencias a informes, estudios, etcétera, de diferente calado. Los telediarios, por ejemplo, se han convertido en auténticos noticiarios de crímenes y delitos, lo que recuerda viejos tiempos cuando El Caso era uno de los periódicos más leídos.
Con el caso Jokin, el adolescente que se suicidó en Hondarribia, las voces de alarma saltaron en los centros escolares de todo el Estado, se multiplicaron los estudios sobre el tema y se produjo un ascenso de las quejas y denuncias de los padres de las víctimas. Se daba una doble circunstancia que convertía el caso en carnaza mediática: el suicidio de un adolescente, por una parte, y por otra, una situación de maltrato.

Que un paciente llegue a la consulta pidiendo una receta farmacológica o psicológica que le dé una solución más o menos inmediata a su problema, está dentro de los lógicos parámetros de la clínica. También es frecuente llegar a la consulta afirmando que no se es conocedor de lo subjetivo de la queja. Pero lo diferente hoy en día, y con lo que nos encontramos con más frecuencia, es que el paciente no se siente responsable de lo que le ocurre en relación a su malestar. El dolor emocional, es algo que se externaliza en otros, se atribuye por ejemplo a la sociedad, al sistema, a la familia, a la educación, a la pareja, y cada día con más frecuencia a la biología y a la genética. En relación con estos cambios, el antropólogo Paul Rabinow (2006) afirmaba lo siguiente en The New York Times: "La vieja visión liberal del mundo de que todo es una cuestión de fuerza de voluntad sigue muy presente en Estados Unidos, pero la genética se ha convertido en una fuerte contracorriente", ante la pregunta clásicamente freudiana, aunque en desuso "¿Y usted qué tiene que ver en todo esto?". La respuesta es un largo silencio,

Abordar el tema del consumo de drogas, especialmente el que tiene que ver con las adicciones, requiere acercarse a múltiples aspectos que surgen de la muldimensionalidad y complejidad que reviste. Sin embargo, el propósito básico de este texto es aportar de manera breve algunos elementos generales que permitan comprender el sentido de la exclusión social del adicto y delinear otras opciones de intervención y de análisis de dicha problemática. Considerar el tema de la exclusión social implica identificar uno de los elementos significativos que inciden en el incremento de la vulnerabilidad social del individuo y de los grupos afectados por dichos consumos; situación que incide, incluso, en el incremento del mismo consumo.

En las guerras siempre hay perdedores y con frecuencia son las personas más débiles las gran perjudicadas. Y más si ellas se encuentran entre los grupos enfrentados o ellas mismas constituyen el objeto de la disputa. Es lo que sucede en España con los menores que consumen alcohol. Cuando el gobierno quiso aprobar una ley con el fin de prevenir el consumo de alcohol entre la población más joven, se encontró con una gran oposición de poderosos grupos con intereses en el vino, desde las grandes empresas vinícolas, las agencias de publicidad o los medios de comunicación hasta el partido de la oposición y miembros significativos del partido gobernante que dirigen comunidades autónomas con gran producción de vinos. La primera consecuencia fue que el Ministerio de Sanidad interrumpió la tramitación de la ley antialcohol por ser tema de confrontación electoral (El País, 20/02/2007). Y la segunda, poco tiempo después, que el presidente del gobierno aparcó definitivamente el proyecto de ley.

 

 ¡Llámenos!

(55) 5008 1709


Calle Molinos núm. 20 Int. 8

Colonia Mixcoac
Delegación Benito Juárez. CP 03910
Ciudad de México. México

©2016 Liberaddictus AC

Search