Con el nacimiento de un nuevo miembro de la familia, suele decirse hijo de tigre, pintito, para hacer referencia a las características que el nuevo ser ha heredado de sus padres. En el artículo, el autor argumenta que desde que identificamos a nuestro pintito, los padres iniciamos la reedición de nuestras propias etapas de desarrollo y analiza el impacto de esta situación en la gestación de crisis y dificultades paterno-filiales como puede ser la adicción de algún miembro de la familia. Afirma que la primera acción preventiva contra las adicciones exige que los padres comprendan la importancia de su presencia y que permanezcan con ellos de manera amorosa, respetuosa y digna.

La labor de un terapeuta como agente de cambio implica el reto de saber observar. Como cualquier familia que recurre a tratamiento, en las que existe un problema de adicción, es muy importante que el terapeuta detecte el contexto en el que las familias se desenvuelven. En el presente artículo el autor brinda elementos para entender que el encuentro familia-terapeuta afecta a ambas partes, quienes deberán crear un código común para asegurar el clima de cooperación y una relación deseable que promueva el éxito de la terapia para que, dentro de un proceso evolutivo, la familia cambie su visión y obtenga herramientas para navegar, por sí sola, con los problemas cotidianos.

En este artículo se reseña brevemente parte del libro titulado Ventana a nuestros niños de Oaklander ya que brinda elementos de análisis que le permiten al autor responder a la pregunta de ¿hasta dónde llega la libertad de los padres para hacer con sus hijos lo que se desee? Se mencionan conductas que son manifestaciones de precaria autoestima en los niños y acciones y actitudes que los padres pueden promover para mejorar su relación con los hijos y ayudarlos a formarse como adultos responsables.

En la relación de pareja se encuentra lo mejor y lo peor, la pesadilla y la utopía. Puesto que los hombres y las mujeres hemos sido educados de formas diferentes, tenemos concepciones distintas sobre el compromiso en la relación y el papel que cada uno juega en ella. Lo anterior genera conflictos, pleitos de pareja que lleva a que la relación sea un proceso orgánico que se transforma continuamente. En el presente artículo se brindan elementos de análisis para replantearse la forma en la que las personas se enojan o se pelean con sus parejas y tener así una visión más amplia y la certeza de que existe la posibilidad de un cambio positivo que ayude al mejor entendimiento con el cónyuge.

Las conclusiones ofrecidas por los esfuerzos de la investigación en el área de las adicciones, han demostrado que ciertas conductas y actitudes de la familia favorecen el consumo en los hijos. En este documento se proponen una serie de principios que la familia puede implementar para disminuir el riesgo del empleo de sustancias en los niños.

 

 ¡Llámenos!

(55) 5008 1709


Calle Molinos núm. 20 Int. 8

Colonia Mixcoac
Delegación Benito Juárez. CP 03910
Ciudad de México. México

©2016 Liberaddictus AC

Search