La invitación es simple: hagamos juntos un recorrido por el mundo de la prevención del uso y abuso de sustancias, decontruyamos el camino para juntos reelaborar el significado y la importancia de hacer prevención en materia de adicciones. Recuperemos el sentido del trabajo de muchos, de la preocupación de otros y de la inquietud de varios más. La propuesta consiste en una serie de siete escritos sobre prevención, particularizando la experiencia en México y empezando con una reflexión introductoria sobre ¿qué significa prevenir? y ¿para qué sirve hacer prevención?
El problema de las drogas abarca una larga serie de asuntos que van desde la producción, la distribución y la oferta a los consumidores, hasta la demanda que éstos hacen y los efectos particularmente graves que tienen que ver con el deterioro de la salud (vista ella en sus ámbitos físico, emocional y social), la inquietud social por la delincuencia asociada e incluso la instabilidad política. Abarca una cadena tan amplia de sucesos que el problema de las drogas suele despertar inquietudes verdaderamente diversas, lo que ha implicado atravesar ciertas dificultades para precisarlo.
Se habla mucho de los estilos de vida actuales pero se reflexiona poco, sobre ellos, lo cierto es que hoy en día la normalización del riesgo que conllevan es predominante. Sabemos que el desarrollo psicosocial de las personas se encuentra fuertemente impactado por el diario acontecer de la vida, es decir, por los llamados ambientes clave y por el clima de las comunidades en las que vivimos; con esto queremos decir que gran parte de las formas como manejamos nuestras emociones y nuestras sensaciones de bienestar o malestar se construye a partir de la suma de todo lo que nos ocurre en el hogar, en la escuela, en el barrio, en el trabajo, todo lo que explícita o implícitamente está en el aire y nos lleva a sentirnos, a pensar y a actuar de una u otra manera y, hoy por hoy, esa manera suele estar coloreada por el riesgo.
Actualmente existe un gran debate sobre la evaluación de las intervenciones preventivas. Las instituciones y las personas encargadas de los programas y de la coordinación de actividades, así como las comunidades, se preguntan sobre la efectividad de las medidas preventivas y por saber si ellas cumplen con el propósito de evitar que ocurran ciertas conductas.
Es un hecho que el tema de la calidad de vida se presenta como una de las fronteras indispensables a considerar en la tarea de trabajar en pro del mejoramiento de la condición de la vida humana. Es por ello que resulta importante describir y llamar la atención sobre algunos de los esfuerzos por incorporar este tema, tanto en la agenda de formación como en la práctica profesional de los psicólogos. El asunto se inscribe en el discurso de la doble dialéctica de las instituciones de educación superior en México -educación pública y educación privada- y los retos que la globalización y la focalización de la problemática particular del país imponen a la calidad de vida.